El Hospital San Juan de Dios Curicó, se encuentra alineado a las políticas de Seguridad de la Información de MINSAL, ANCI (agencia nacional de ciberseguridad)
Todas las siguientes leyes son relevantes para la labor de los encargados de ciberseguridad en Chile.
Ley N°21.663/2024: Esta ley tiene por objeto regular la normativa general aplicable a las acciones de ciberseguridad de los organismos del Estado, ya sea entre ellos o con entidades privadas. Asimismo, establece los requisitos mínimos para enfrentar incidentes de ciberseguridad, las atribuciones y obligaciones de los organismos del Estado, los deberes de las instituciones determinadas en la ley, como asimismo los mecanismos de control, supervisión y responsabilidad frente a infracciones.
Ley N°21.459/2022: Establece normas sobre delitos informáticos, deroga la Ley N° 19.223 y modifica otros cuerpos legales con el objeto de adecuarlos al Convenio de Budapest. Esta ley establece los delitos informáticos reconocidos en Chile; su conocimiento es esencial para un encargado de ciberseguridad.
Ley N° 21.719/2024: La Ley de Protección de Datos Personales tiene el objetivo de regular la forma y condiciones en las que se realiza el tratamiento de este tipo de información y mejorar la protección de los derechos de sus titulares, estableciendo y regulando detalladamente cuáles son esos derechos, además del procedimiento y los medios para que los titulares hagan valer estas garantías ante los responsables de datos. Esta ley entra en vigencia el 1 de diciembre de 2026.
Ley N°19.628/1999: Sobre protección de la vida privada. Esta ley establece qué es un dato personal, un dato personal sensible, y qué condiciones debe cumplir toda entidad que maneje estos datos. Algunos servicios públicos manejan datos personales o sensibles; en estos servicios, el conocimiento de esta ley para el encargado de ciberseguridad es fundamental.
Ley N°19.799/2002: Ley sobre documentos electrónicos, firma electrónica y servicios de certificación de dicha firma.
Ley N°19.880/2003: Ley que establece bases de los procedimientos administrativos que rigen los actos de los órganos de la administración del Estado. Esta ley es importante porque establece condiciones sobre los plazos y la forma en que los servicios públicos deben responder frente a requerimientos de ciudadanos y de otros servicios públicos. Estas demandas usualmente deben ser satisfechas con plataformas de software, y existen consideraciones importantes de ciberseguridad que estas plataformas deben cumplir.
Ley N°21.180/2022: Transformación digital del Estado. Esta ley transforma varias leyes para fomentar el avance en digitalización de los procesos públicos. En particular, modifica la ley 19.880 para permitir la tramitación digital de los actos administrativos. En la práctica, no es necesario leer esta ley completa, pues en el link de la ley 19.880 en la Biblioteca del Congreso Nacional los cambios que esta ley introduce en la ley 19.880 ya aparecen reflejados.
Ley N°20.285/2008: sobre acceso a la información pública. Esta ley es importante porque establece condiciones sobre la publicación de información que toda institución pública debe cumplir.
Ley N°19.927/2004: Ley modifica códigos penales en materia de delitos sobre pornografía infantil.
Ley N°17.336/1970: Sobre propiedad intelectual. Fija condiciones para la protección de los programas computacionales como propiedad intelectual de sus autores.
DFL 3/2021: Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores.
Decreto N°483, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Aprueba Reglamento que determina la estructura interna de la Agencia Nacional de Ciberseguridad.
Decreto N° 479, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Nombra a Daniel Álvarez Valenzuela como Director Nacional de la Agencia Nacional de Ciberseguridad.
DFL N° 1-21.663, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Fija planta del personal de directivos de la Agencia Nacional de Ciberseguridad y regula otras materias a que se refiere el Artículo primero de la Ley Nº 21.663.
Decreto N° 293, de 2024, del Ministerio del Interior: Aprueba Reglamento para el funcionamiento de la Red de Conectividad Segura del Estado y las obligaciones especiales de los organismos de la administración del Estado.
Decreto N° 285, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Aprueba Reglamento del Procedimiento de Calificación de los Operadores de Importancia Vital de la ley N° 21.663.
Decreto N° 295, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Aprueba reglamento de reporte de incidentes de ciberseguridad de la ley N° 21.633.
Decreto N° 275, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Aprueba reglamento sobre funcionamiento del Comité Interministerial sobre ciberseguridad.
Decreto N° 276, de 2024, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Aprueba reglamento que establece normas para el funcionamiento del Consejo Multisectorial sobre ciberseguridad.
Decreto N°164, de 2023, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública: Aprueba Política Nacional de Ciberseguridad 2023-2028.
Decreto N° 7, de 2023, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Establece Norma Técnica de Seguridad de la Información y Ciberseguridad conforme a la ley N°21.180.
Decreto N°273 de 2022: Establece obligación de reportar incidentes de ciberseguridad.
Decreto N°4 de 2020: Regula la forma en que los procedimientos administrativos deberán expresarse a través de medios electrónicos.
Decreto N°83 de 2017: Convenio sobre la ciberdelincuencia.
Decreto Supremo N°1, de 2015: Aprueba norma técnica sobre sistemas y sitios web de los Órganos de la Administración del Estado.
Decreto Supremo N°14, de 2014: Modifica decreto n°181, de 2002, que aprueba reglamento de la ley 19.799 sobre documentos electrónicos, firma electrónica y la certificación de dicha firma, y deroga los decretos que indica.
Decreto Supremo N°93, de 2006: Aprueba norma técnica para la adopción de medidas destinadas a minimizar los efectos perjudiciales de los mensajes electrónicos masivos no solicitados, recibidos en las casillas electrónicas de los órganos de la administración del Estado y de sus funcionarios.
Decretos Supremo N°83, de 2005: Aprueba norma técnica para los órganos de la administración del estado, sobre seguridad y confidencialidad de los documentos electrónicos.
DEROGADO Decreto Supremo N°1299, de 2005: Establece nuevas normas que regulan la Red de Conectividad del Estado que administra el Ministerio del Interior y fija los procedimientos, requisitos y estándares tecnológicos para la incorporación a dicha red de instituciones públicas.
DEROGADO Decreto Supremo N°5996, de 1999: Crea Red Interna (INTRANET) del Estado y entrega su implementación, puesta en marcha, administración, coordinación y supervisión al Ministerio del Interior y Seguridad Pública.